¿Cómo es una primera sesión de terapia psicológica?

Terapeuta mostrando un documento a una pareja durante una sesión de Terapia de Pareja

No tienes que saber por dónde empezar. Solo estar dispuesto a comenzar.

El primer paso ya es parte del cambio

Acudir a una primera sesión de terapia genera muchas veces una mezcla entre alivio, nervios e incertidumbre.
Es normal. Estás entrando en un espacio nuevo, contigo en el centro.
Saber cómo funciona esa primera sesión puede ayudarte a acudir más tranquilo y a sacar el máximo provecho desde el primer encuentro.

¿Qué se hace en una primera sesión?

La primera sesión no es una clase, ni un interrogatorio, ni una solución exprés.
Es un espacio de escucha y comprensión donde el terapeuta te ayuda a:

  • Poner en palabras lo que te pasa.
  • Explorar las razones que te han llevado a pedir ayuda.
  • Empezar a perfilar qué necesitas y cómo podemos trabajar juntos.

¿Qué temas se suelen tratar?

A través de una conversación guiada y respetuosa, el terapeuta suele explorar:

  • Tu situación emocional actual.
  • Las dificultades que estás atravesando.
  • Tu forma de gestionar emociones o tomar decisiones.
  • Antecedentes relevantes (personales, relacionales, laborales o familiares).

También es el momento para que tú preguntes lo que necesites:

  • ¿Qué tipo de terapia se va a usar?
  • ¿Con qué frecuencia se recomienda asistir?
  • ¿Qué resultados puedes esperar?
  • ¿Cómo será el trabajo en las próximas sesiones?

¿Cómo me tengo que preparar?

No necesitas preparar nada. No tienes que “hacerlo bien”.
No hay expectativas sobre ti. Nadie va a juzgarte ni evaluarte.
La sesión es un espacio seguro, confidencial y cuidado, donde puedes hablar con libertad, llorar si lo necesitas o simplemente contar tu historia a tu ritmo.

🟨 Estar un poco nervioso es normal. Lo importante es estar dispuesto a abrir una puerta.

El objetivo principal: crear una buena alianza terapéutica

Más allá de lo que se hable en esa primera hora, lo más importante es que empiece a generarse algo fundamental:
el vínculo de confianza.

Una buena conexión entre paciente y terapeuta es uno de los factores que más influye en la eficacia de cualquier terapia.
Y esa conexión no depende de simpatía superficial, sino de que sientas:

  • Que puedes ser tú.
  • Que no tienes que justificarte todo el tiempo.
  • Que hay claridad, seguridad y respeto en el profesional que tienes delante.

¿Qué pasa al final de la sesión?

Al terminar, el terapeuta suele proponerte:

  • Una lectura inicial de tu situación.
  • Unos objetivos prioritarios de trabajo.
  • Y una propuesta de acompañamiento adaptada a tus necesidades.

Tú decides si quieres continuar. No hay obligación ni compromiso inmediato.
Pero sí es importante que valores cómo te has sentido, si te has sentido visto, comprendido y bien acompañado.

Una idea para cerrar

La primera sesión no es la solución.
Es el inicio de un espacio distinto, donde vas a poder entenderte mejor, ordenar lo que vives y trabajar con alguien que te acompaña sin juicios ni prisas.
Es un acto de cuidado personal y un gesto claro de compromiso contigo.

Si sientes que es el momento de comenzar tu viaje hacia el bienestar, ya sea a través de un proceso de Terapia Individual o explorando las dinámicas de tu relación en Terapia en Pareja, te invito a dar el primer paso con una sesión inicial que marcará el inicio de un cambio positivo.

Sobre mí

Soy José Ponferrada, psicólogo general sanitario en Madrid, especializado en psicoterapia breve individual y de pareja.
He acompañado a más de 800 personas a lo largo de mis 10 años de experiencia, y puedes encontrar más de 250 opiniones positivas en plataformas como Google o Doctoralia.
Trabajo con personas que quieren avanzar, resolver bloqueos y generar cambios reales desde la primera sesión. Atiendo en consulta presencial en el centro de Madrid y también online.