¿Cómo elegir al terapeuta adecuado?

Mujer en una sesión de Terapia Individual, expresando emociones mientras el terapeuta toma notas

No se trata solo de simpatía o intuición. Elegir bien a tu terapeuta es elegir bien cómo vas a cuidarte.

Una decisión que puede cambiar tu vida

Elegir a la persona que te va a acompañar emocionalmente no es algo menor.
La relación terapéutica no solo influye en el resultado… es el resultado en gran parte.
Por eso, más allá de la afinidad personal, conviene tener en cuenta aspectos clave que marcan la diferencia entre una terapia útil y una que se queda a medio camino.

1. Formación académica y sanitaria: más allá del título básico

Un terapeuta no es simplemente alguien que “escucha bien”.
Debe tener formación sólida, actualizada y especializada para poder ayudarte con rigor y seguridad.

🔹 ¿Qué buscar?

  • Máster en Psicología General Sanitaria (o habilitación equivalente).
  • Formación específica en áreas como psicoterapia breve, terapia de pareja, trauma, ansiedad, etc.
  • Formación continua avalada por universidades o entidades profesionales reconocidas.
  • Colegiación activa en un Colegio Oficial de Psicólogos.

🟨 Esto garantiza que ese profesional trabaja con herramientas eficaces, éticas y adaptadas a cada situación clínica.

2. Experiencia real: no solo años, sino casos acompañados

La experiencia no lo es todo… pero sí lo es en terapia.
Porque cada paciente es único, y cuantos más procesos haya acompañado el terapeuta, más capacidad tendrá para comprender matices, anticipar bloqueos y adaptar su estilo a lo que tú necesitas.

🔹 ¿Qué tener en cuenta?

  • Número de pacientes atendidos.
  • Años de práctica clínica.
  • Ámbitos de especialización (individual, pareja, adultos, etc.).
  • Supervisión profesional continuada (señal de compromiso y crecimiento profesional).

3. Opiniones verificadas: lo que otros dicen también importa

Las reseñas pueden ayudarte a conocer la experiencia real de otros pacientes:

  • ¿Cómo se sintieron en las sesiones?
  • ¿Qué destacan del estilo del terapeuta?
  • ¿Notaron cambios reales?
  • ¿Volverían a trabajar con él?

Plataformas como Google Reviews, Doctoralia, Top Doctors o MundoPsicólogos ofrecen valoraciones verificadas que te permiten hacerte una idea clara y transparente antes de decidir.

4. Afinidad personal: sí, pero con límites

Es importante sentirte cómodo/a con tu terapeuta.
Que haya cercanía, respeto, confianza. Pero eso no significa que el profesional tenga que caerte “bien” en el sentido coloquial.

El objetivo no es crear una amistad, sino una alianza terapéutica sólida, profesional y transformadora.

🟨 Pregúntate:

  • ¿Me siento escuchado y entendido?
  • ¿Me da seguridad su forma de trabajar?
  • ¿Percibo claridad y dirección en el proceso?

Una idea para cerrar

Elegir terapeuta no es un impulso. Es una inversión.
Y cuanto mejor sea la elección, más fácil será confiar, avanzar y sentir que ese espacio está realmente al servicio de tu bienestar.
No se trata de empezar terapia con cualquiera. Se trata de empezar terapia con alguien que sepa ayudarte.

Si sientes que es el momento de dar ese paso y quieres conocerme mejor, te invito a descubrir más sobre mí y la manera en que puedo acompañarte en tu camino hacia la salud mental.

Sobre mí

Soy José Ponferrada, psicólogo general sanitario en Madrid, especializado en psicoterapia breve individual y de pareja.
He acompañado a más de 800 personas en los últimos 10 años, y puedes encontrar más de 250 opiniones positivas en Google, Doctoralia o MundoPsicólogos que avalan mi forma de trabajar.
Mi objetivo no es que vengas “a hablar”, sino que salgas con claridad, recursos y cambio real. Atiendo en el centro de Madrid y también online.

Si te animas a conocerme, puedes agendar una cita de forma presencial en Madrid o en línea.